Casos Clínicos

RESONANCIA MAGNETICA Y PENTALOGIA DE CANTRELL

La pentalogía de Cantrell es una patología compleja que puede detectarse de manera oportuna mediante técnicas no invasivas como la resonancia magnética cardiovascular fetal.
hernandezgonzalez9.jpg
Autor
Martha Alicia Hernández González
Columnista Experto de SIIC
Institución del autor
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México DF, México

Coautores
Sergio Solorio* Sonia Lazcano Bautista** Blanca Olivia Murillo Ortíz***   
Doctor en Ciencias Médicas, Cardiólogo intervencionista, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México DF, México*
Cardióloga Pediatra, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México DF, México**
Doctor en Ciências Médicas, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México DF, México***

Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos del Mundo >
página  /dato/casiic.php/98823

Especialidades
C.gif DI.gif   Ci.gif MF.gif P.gif 
Primera edición en siicsalud
1 de diciembre, 2009
RESONANCIA MAGNETICA Y PENTALOGIA DE CANTRELL

(especial para SIIC © Derechos reservados)
 
Introducción
La pentalogía de Cantrell,1 también conocida como ectopia cordis toracoabdominal, es una patología compleja en la que se asocian cinco anomalías: 1) defecto epigástrico de la línea media abdominal supraumbilical, 2) defecto del tercio inferior del esternón, 3) deficiencia del segmento anterior del diafragma, 4) defectos pericárdicos y 5) malformaciones cardíacas congénitas y cuya presentación puede ser completa o incompleta de acuerdo con la clasificación de Toyama.2
El diagnóstico ultrasonográfico se hace a partir del primer trimestre mediante ultrasonografía fetal convencional y ultrasonido transvaginal; sin embargo, los casos con pequeños defectos en el tercio inferior del esternón sólo pueden ser identificados mediante tomografía computarizada o resonancia magnética.3
Presentamos un caso de pentalogía de Cantrell en su variedad incompleta, diagnosticado in utero por resonancia magnética fetal.
Caso clínico
Una paciente de 30 años de edad, primigesta, con 32 semanas de edad gestacional, fue referida a nuestra Unidad porque por ultrasonido ginecológico se detectó bradicardia fetal. No existen antecedentes hereditarios familiares o historia de cardiopatías congénitas, la madre es sana y no hay al parecer exposición a tóxicos.
Se realizó ecocardiografía fetal bidimensional y Doppler, que identificó feto único con cardiopatía congénita compleja por la presencia de isomerismo derecho, atresia pulmonar con comunicación interventricular, drenaje venoso pulmonar y sistémico normal.
La resonancia magnética fetal realizada a las 36 semanas de gestación describe la presencia de yuxtaposición aorto-cava derecha, aurícula única, atresia pulmonar con una gran comunicación interventricular, microcefalia por diámetro biparietal de 6.8 cm, ausencia del tercio inferior del esternón y del diafragma anterior, la presencia de bazo único situado a la izquierda (Figura 1). Ni la madre ni el feto presentaron efectos colaterales inherentes al método diagnóstico.



Se resuelve el evento mediante parto eutócico a las 39 semanas de gestación, se obtuvo un producto único vivo, de sexo masculino, de 2.150 kg, puntaje de Apgar de 6/7 y cianosis con saturación periférica del 45%. La exploración física muestra microcefalia, implantación de pabellón auricular bajo, labio y paladar íntegros, el impulso cardíaco se palpa en la línea media abdominal infraesternal, se ausculta soplo continuo paraesternal izquierdo alto y segundo ruido único. No hay evidencia de onfalocele, la pared abdominal se encuentra intacta y se palpa el hígado a la derecha. Los pulsos periféricos son normales y no hay anomalías en las extremidades. El ano está perforado.
El cariotipo no mostró anormalidades cromosómicas.
El ecocardiograma transtorácico, además de corroborar los hallazgos descritos por ambos métodos de diagnóstico, mostró la presencia de un conducto arterioso permeable pequeño.
El caso se presenta en sesión y se decide mantener abierto el conducto inicialmente con prostaglandinas. El paciente se deterioró, con incremento de la cianosis e insuficiencia respiratoria grave que ameritó intubación. Se decide la realización de cateterismo cardíaco diagnóstico y, debido a la sospecha de cierre del conducto, colocación de stent de manera paliativa; sin embargo, durante el procedimiento el paciente presentó paro cardiorrespiratorio irreversible a las maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada.

Discusión
Cantrell describió en 1958 un síndrome que incluía: defecto epigástrico de la línea media abdominal supraumbilical, defecto del tercio inferior del esternón, deficiencia del segmento anterior del diafragma, defectos pericárdicos y malformaciones cardíacas congénitas. Este cuadro se conoce desde entonces como Pentalogía de Cantrell.1
La presentación del síndrome es rara y heterogénea, por lo que Toyama sugirió una clasificación fundada en la extensión de la enfermedad, de esta manera se conocen tres clases. Clase 1: diagnóstico exacto; se aprecian los cinco defectos descritos por Cantrell; clase 2: diagnóstico probable, con cuatro defectos (que incluyen las anomalías intracardíacas y de la pared abdominal), y clase 3: diagnóstico incompleto, combinaciones variables de los defectos (siempre incluyendo las anomalías esternales) tanto simples –la mayoría de los casos– como complejas, el caso aquí presentado.2
El caso que presentamos cumple con los criterios para el diagnóstico de la pentalogía y de acuerdo con la clasificación de Toyama sería clase 3.
La expresión clínica de la enfermedad se inició in utero con la presencia de bradicardia fetal, que obligó al estudio ultrasonográfico aunque en etapas avanzadas de la gestación.
El ultrasonido fetal permite hacer el diagnóstico incluso en el primer trimestre de la gestación4,5 y la realización de ecocardiografía fetal es obligatoria para identificar la gravedad de la malformación cardíaca congénita.
En nuestro caso, el ecocardiograma fetal permitió alcanzar el diagnóstico preciso de una atresia pulmonar con isomerismo derecho, mas no de otras alteraciones como la presencia o ausencia de bazo, y por la limitación de la ventana no pudo apreciarse el defecto parcial de la pared abdominal y de la región anterior del tórax.
La resonancia magnética, además de poner de manifiesto la patología, permitió el diagnóstico de Cantrell incompleto, así como de las anomalías cardíacas y extracardíacas asociadas (como la presencia o ausencia de bazo), con alta correlación con los hallazgos posnatales.6-8
El empleo de estas técnicas no invasivas de diagnóstico es complementario al ultrasonido fetal convencional y permite establecer el diagnostico oportuno y la planificación del tratamiento correctivo.9 En la literatura se ha informado la utilidad de la resonancia para la detección oportuna de otras anomalías congénitas extracardíacas que son hallazgos frecuentes en la pentalogía de Cantrell, como la hernia diafragmática o malformaciones del sistema nervioso central;10,11 la ventaja del método es que no existe limitación de ventana causada por la obesidad materna, la presencia de oligohidramnios o la posición fetal, tiene alta resolución temporal y permite obtener imágenes de todo el cuerpo del feto, en múltiples planos y con alta definición.12,13
Una vez que se corroboró el diagnóstico en la vida extrauterina y al ser una patología ductodependiente, se decide en sesión médica tratar en primer lugar la cardiopatía de manera paliativa con la colocación de stent, con el fin de mantener el conducto arterioso permeable, puesto que la inestabilidad del paciente era dada por la cardiopatía congénita más que por el defecto de la pared toracoabdominal, que en realidad era pequeño, para posteriormente tratar la patología cardíaca correctiva y finalmente el defecto de la pared.
Sin embargo, por la gravedad de la cardiopatía congénita asociada el paciente fallece a los 3 días de vida extrauterina.
El tratamiento inicial de la cardiopatía dejando el corazón en su sitio y en diferentes etapas ya ha sido informado en la literatura;14-18 sin embargo, a pesar del diagnóstico temprano y el manejo multidisciplinario de la entidad, la mortalidad sigue siendo elevada en el período neonatal temprano.

Conclusiones
La pentalogía de Cantrell es una patología rara, de presentación clínica diversa. La resonancia magnética es un método complementario al ultrasonido fetal, con alta resolución de imagen que permite la descripción anatómica precisa del feto y que permitirá hacer el diagnóstico temprano. Sin embargo, a pesar de las nuevas técnicas de imagen por la asociación de cardiopatía congénita grave y de otras anormalidades extracardíacas, sigue siendo una entidad con alta mortalidad temprana.


Los autores no manifiestan conflictos de intereses.


Enviar correspondencia a:
Blanca Olivia Murillo Ortíz, Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica Unidad Médica de Alta Especialidad No.1. Bajío, 37320, México D.F., México

Bibliografía del caso clínico
1. Cantrell JR, Haller JA, Ravitch MM. A síndrome of congenital defects involving the abdominal wall, sternum, diaphragm, pericardium, and heart. Surg Gynecol Obstet 107:602-614, 1958.
2. Toyama WM. Combined congenital defects of the anterior abdominal wall, sternum, diaphragm, pericardium and heart: a case report and review of the syndrome. Pediatrics 50:778-792, 1972.
3. Song A, McLeary MS. MR imaging of pentalogy of Cantrell variant with an intact diaphragm and pericardium. Radiology 30:638-639, 2000.
4. Liang RI, Huang SE, Chang FM. Prenatal diagnosis of ectopia cordis at 10 weeks of gestation using two-dimensional and three dimensional ultrasography. Ultrasound Obstet Gynecol 10:137-9, 1997.
5. Repondek-Liberska M, Janiak K, Wloch A. Fetal echocardiography in ectopia cordis. Pediatr Cardiol 21:249-252, 2000.
6. McMahon C, Taylor M, Cassady C, Olutoye O, Bezold L. Diagnosis of pentalogy of Cantrell in the fetus using magnetic resonance imaging and ultrasound. Pediatr Cardiol 28:172-175, 2007.
7. Oka T, Shiraishi I, Iwasaki N, Itoi T, Hamaoka K. Usefulness of helical CT angiography and MRI in the diagnosis and treatment of pentalogy of Cantrell. J Pediatr 142:84, 2003.
8. Shiraishi I, Kato Y, Todoroki H, Satoh H, Hamaoka K. Differential color imaging technique of helical CT angiography in the diagnosis of total anomalous pulmonary venous drainage. Circulation 101:2017-2018, 2000.
9. Bittmann S, Ulus H, Springer A. Combined pentalogy of Cantrell with tetralogy of Fallot, gallbladder agenesis, and polysplenia: a case report. J Pediatr Surg 39:107-109, 2004.
10. Zaretsky M, McIntire D, Twickler D. Feasibility of fetal anatomic and maternal pelvic surgery by magnetic resonance imaging at term. Am J Obstetr Gynecol 189:997-2001, 2003.
11. Robert Y, Cuilleret V, Vaast P, Devisme L, Mestdagh P, Boyer C, Storme L. Fetal thoracic MR imaging. Arch Pediatr 10:340-346, 2003.
12. Quinn TM, Hubbard AM, Adzick NS. Prenatal magnetic resonance imaging enhances fetal diagnosis. J Pediatr Surg 33:553-558, 1998.
13. Bekker MN, van Vugt JM. The role of magnetic resonance imaging in prenatal diagnosis of fetal anomalies. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 96:173-178, 2001.
14. Sanchis Solera L, Beltra Pico R, Castro Sanchez M y col. Cantrell's pentalogy: complete treatment, step by step. Cir Pediatr 5:101-104, 1992.
15. Tokunaga S, Kado J, Imoto Y, Shiokawa Y, Yasui H. Successful staged-Fontan operation in a patient with ectopia cordis. Ann Thorac Surg 71:715-717, 2001.
16. Abdallah HI, Marks LA, Balsara RK, Davis DA, Russo PA. Staged repair of pentalogy of Cantrell with tetralogy of Fallot. Ann Thorac Surg 56:979-980, 1993.
17. Watterson KG, Wilfinson JK, Kliman L, Mee RBB. Complete thoracic ectopia cordis with double-outlet right ventricle: neonatal repair. Ann Thorac Surg 53:146-147, 1992.
18. Chen Y, Lai HS, Duh YC, Wang JK, Chiu IS. Pentalogy of Cantrell corrected by one-stage repair. J Formos Med Assoc 95:555-557, 1996.
Artículos publicados por el autor (selección)
Meave A, Alexanderson E, Hernández González MA, Siu S, Soto ME, Solorio S, Espínola Zavaleta N. Pure aortic stenosis and magnetic resonance in adult patients. Archivos de Cardiología de México 77(77):308-312, 2007

Hernández González M, Espínola Zavaleta N, Solorio S, Malacara Hernández JM, Jarquín VM, Díaz de León V, López Valenzuela P. Cardiovascular magnetic resonance evaluation of left-to-right shunts due to cardiac septal defects in patients with pulmonary arterial hypertension. Revista Española de Cardiología. 60(60):907-913, 2007

Solorio S, Hernández González M, Rangel Abundis R, Murillo Ortiz B. Coronary artery disease in Mexican women. Archivos de Cardiología de México 77(77):226-231, 2007

Hernández González M, Jiménez Arteaga S, Ortega F, Solorio S, Martínez Flores E, David Gómez F, Sánchez Soberanis A, Ortegón Cerdeña J, López Gallegos D, Argüero Sánchez R, Alva C. Pentalogía de Cantrell. A propósito de un caso. Archivos de Cardiología de México 76(76):202-207, 2006

Meave González A, Hernández González M, Alexanderson Rosas E, Vázquez Antona C, Ermenger Orellana J, Solorio Meza S. Diagnosis of complex congenital heart disease through magnetic resonance. Archivos de Cardiología de México 75(75):435-440, 2005

Alva C, Sánchez A, Jiménez S, David F, Ortegón J, Hernández M. Congenital percutaneous aortic valvuloplasty in 70 subjects with congenital aortic stenosis, mid-term results. Gaceta Médica de México 140(140):269-272, 2004

Alva C, David F, Hernández M, Argüero R, Ortegón J, Martínez A. Tricuspid atresia associated with common arterial trunk and 22q11 chromosome delection. Archivos de Cardiología de México 73(73):271-274, 2004

Hernández González M, Solorio S, Conde Carmona I, Rangel Abundis A, Ledesma M, Munayer J. Intraluminal aortoplasty vs. surgical aortic resection in congenital aortic coarctation. A clinical random study in pediatric patients. Archives of Medical Research 34(34):305-310, 2003

Juárez Rodríguez M, Alva Espinosa C, Ledesma Velazco M, Lazala Rodriguez G, Jiménez Arteaga S, Sánchez Soberanis A, Ortegón Cerdeña J, David Gómez F, Hernández González M. Valvuloplastía pulmonar con balón. Experiencia de 15 años en el Centro Medico Nacional Siglo XXI IMSS. Archivos de Cardiología de México 73(73):190-196, 2003

Alva C, Ortegón J, Herrera F, Meléndez C, David F, Jiménez S, Jiménez D, Sánchez A, Hernández M. Types of obstructions in double-chambered right ventricle: mid-terms results. Archives of Medical Research 33(33):261-264, 2002

Alva C, Sánchez A, David F, Jiménez S, Jiménez D, Ortegón J, Hernández M. Percutaneous aortic valvoplasty in congenital aortic valves stenosis. Cardiology in the Young 12(12):328-332, 2002

Rangel A, Albarrán H, Solorio S, Hernández González MA. Angiographic concurrente of coronary artery disease and aortoiliac lesions. Angiology 53(53):685-692, 2002

Hernández González MA, Alva Espinosa C, Martínez Sánchez A. Transposición corregida de las grandes arterias. Incidencia y presentación clínica. Revista Mexicana de Cardiología 8(8):25-29, 1997

Hernández González MA, Jiménez Zepeda D, Jiménez Arteaga S, Ledesma Velazco M, Alva Espinosa C. Factores pronósticos para recidiva de la estenosis subvalvular aórtica tipo diafragma. Revista Mexicana de Cardiología 10(10):108-111, 1999

López Santibáñez JE, Hernández M, López Vega L, Rodríguez Huerta D, Arizmendi Uribe E, Herrera Franco R. Mixomas cardíacos. Presentación clínica, estrategias diagnósticas y resultados quirúrgicos. Revista Mexicana de Cardiología 6:83-87, 1995

Cortés Gallo G, Hernández González MA, Ayala García MA, Rocha Morales A, Aguinaga Jasso F, Morales Aguirre JJ. The indigestion cure: a common and dangerous practice. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 50(50):44-47, 1993

Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua91218