ESTRES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS MANIFESTACIONES PSICOSOMATICAS





ESTRES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SUS MANIFESTACIONES PSICOSOMATICAS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Autor:
Mónica Teresa González-ramírez
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad Autónoma de Nuevo León


Artículos publicados por Mónica Teresa González-ramírez
Recepción del artículo
4 de Julio, 2011
Aprobación
3 de Noviembre, 2011
Primera edición
25 de Enero, 2012
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
Los objetivos de la presente investigación fueron: 1) evaluar las diferencias en el nivel de estrés y el puntaje de síntomas psicosomáticos entre hombres y mujeres; 2) identificar los síntomas informados con mayor frecuencia en la categoría más alta de síntomas psicosomáticos, 3) evaluar las diferencias en el nivel de estrés entre las cuatro categorías de gravedad de síntomas psicosomáticos y 4) comparar los niveles de estrés de los estudiantes universitarios con los puntajes informados en otras poblaciones. Para alcanzar estos objetivos se evaluaron 200 estudiantes universitarios, 50% hombres y 50% mujeres. Los resultados reflejan diferencias entre ambos sexos, el síntoma más manifestado es el de cansancio y mayores niveles de estrés en la categoría más alta de gravedad de síntomas psicosomáticos. Asimismo, se presenta un análisis crítico acerca de los niveles de estrés informados por estudiantes universitarios en diferentes muestras, así como su comparación con los niveles de estrés de otras poblaciones.

Palabras clave
estrés, somatización


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-4.79 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
The aims of this paper were: 1) to evaluate the differences in stress levels and psychosomatic symptoms between men and women, 2) to identify which symptoms were the most reported within the highest category of psychosomatic symptoms, 3) to evaluate differences in stress levels among the four categories of psychosomatic symptoms, and 4) to compare the stress level of university students with the levels reported in other studies. To achieve these aims, 200 students were evaluated, 50% women and 50% men. The results showed differences between men and women, the most reported symptom was exhaustion and maximum levels of stress were found in the highest category of psychosomatic symptoms. Furthermore, we analyzed the levels of stress reported by students in the different samples and we compared stress levels between different studies.

Key words
stress, somatization


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Salud Mental
Relacionadas: Atención Primaria, Educación Médica, Epidemiología, Neurología



Comprar este artículo
Extensión: 4.79 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Mónica Teresa Gonzalez Ramirez, Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Psicología, 64460, Dr. Carlos Canseco 110. Col. Mitras Centro, México
Bibliografía del artículo
1. Lazarus R, Folkman S. Stress, coping and adaptation. New York: Springer; 1984.
2. González MT, Landero R. Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad Estrés 12(1):45-61, 2006.
3. Sandín B, Chorot P, Santed M, Jiménez M. Trastornos psicosomáticos. En: Belloch A, Sandín B, Ramos F. eds. Manual de psicopatología, Vol. 2. Madrid: McGraw-Hill; 1995. Pp. 402-69.
4. Sandín B. Estrés psicosocial. Madrid: Klinik; 1999.
5. García-Campayo J. Usted no tiene nada. La somatización. España: Océano; 1999.
6. López J, Belloch A. La somatización como síntoma y como síndrome: una revisión del trastorno de somatización. Rev Psicopatol Psicol Clin 7(2):73-93, 2002.
7. Rief W, Broadbent E. Explaining medically unexplained symptoms-models and mechanisms. Clin Psychol Rev 27(7):821-41, 2007.
8. Fava GA, Wise TN. Issues for DSM-V: psychological factors affecting either identified or feared medical conditions: a solution for somatoform disorders. Am J Psychiatry 164:1002-1003, 2007.
9. Holloway KL, Zerbe KJ. Simplified approach to somatization disorder: when less may prove to be more. Postgrad Med 108(6):89-95, 2000.
10. Misra R, Crist M, Burant C. Relationships Among Life Stress, Social Support, Academic Stressors, and Reactions to Stressors of International Students in the United States. Int J Stress Manag 10(2):137-57, 2003.
11. Orejudo S, Froján M. Síntomas somáticos: Predicción diferencial a través de variables psicológicas, sociodemográficas, estilos de vida y enfermedades. An Psicol. 21(2):276-85, 2005.
12. González MT, Landero R. Síntomas psicosomáticos auto-informados y estrés en estudiantes de Psicología. Rev Psicol Soc 21(2):141-52, 2006.
13. Hudson S, O'Regan J. Stress and the graduate psychology student. J Clin Psicol. 50(6):973-7, 1994.
14. Pedrero E, Olivar A. Estrés percibido en adictos a sustancias en tratamiento mediante la escala de Cohen: propiedades psicométricas y resultados de su aplicación. Anales de psicología 26(2):302-9, 2010.
15. Tapia D, Cruz C, Gallardo I, Dasso M. Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés- (EPGE) en estudiantes adultos de escasos recursos en Santiago, Chile. Revista de Psiquiatría y salud mental XXIV:109-19, 2007.
16. González MT, Landero R. Factor Structure of the Perceived Stress Scale (PSS) in a Sample from Mexico. Span J Psicol. 10(1):199-206, 2007.
17. González MT, Landero R. Confirmación de un modelo explicativo del estrés y de los síntomas psicosomáticos mediante ecuaciones estructurales. Rev Panam Salud Publica 23(1):7-18, 2008.
18. Kroenke K, Spitzer RL, Williams J. The PHQ-15: Validity of a new measure for evaluating the severity of somatic symptoms. Psychosom Med 64:258-66, 2002.
19. Cohen S, Kamarak T, Mermelstein R. A Global Measure of Perceived Stress. J Health Soc Behav 24:385-96, 1983.
20. González MT, García-Campayo J, Landero R. The role of stress transactional theory on the development of fibromyalgia: A structural equation model. Actas Españolas de Psiquiatría 39(2):81-87, 2011.
21. Mimura Ch, Griffiths P. A Japanese version of the Perceived Stress Scale: cross-cultural translation and equivalence assessment. BMC Psychiatry 8:85, 2008.
22. Canales L. Intervención cognitivo-conductual para la disminución del estrés en pacientes con cardiopatía isquémica (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2009.
23. González MT, Landero R. Diferencias en Estrés Percibido, Salud Mental y Física de acuerdo al Tipo de Relación Humano-Perro. Revista Colombiana de Psicología 20(1):75-86, 2011.
24. González MT, Landero R. Escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: propiedades psicométricas en una muestra de México. Anales de Psicología 23(2):253-7, 2007.
25. Waldman SV, Diez JC, Arazi HC, et al: Burnout, perceived stress, and depression among Cardiology residents in Argentina. Acad Psychiatry 33:296-301, 2009.
26. Patiño C, Kirchner T. Estrés y coping en inmigrantes latinoamericanos residentes en Barcelona. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 1:29-38.
27. Leung DYP, Lam TH, Chan SSC. Three versions of Perceived Stress Scale: validation in a sample of Chinese cardiac patients who smoke. BMC Public Health 10:513, 2010.
28. Remor E. Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS). Span J psicol. 9(1):86-93, 2006
29. Reyna A. Psicodermatología: aspectos psicológicos en personas con epidermolisis bullosa (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2009.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618