Crónicas de autores

Guillem Pailhez Vindual *

Autor invitado por SIIC


TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN PACIENTES DE URGENCIAS DE PSIQUIATRIA

En urgencias de psiquiatría, la conducta, los antecedentes y la gravedad en los trastornos de ansiedad son determinantes de solicitud de seguimiento psiquiátrico. Además de éstos, los síntomas psicóticos y la inespecificidad clínica lo son para indicar observación. Prescribir fármacos depende más del nivel de actividad que de la gravedad.

*Guillem Pailhez Vindual
describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo
OBSERVACION, FARMACOTERAPIA Y DERIVACION AL ALTA DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO DE ANSIEDAD EN URGENCIAS DE PSIQUIATRIA
Actas Españolas de Psiquiatría,
43(1):8-15

Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico
de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC.

Institución principal de la investigación
*Institut de Neuropsiquaitria I Addiccions – Hospital del Mar. Barcelona, Barcelona, España
Descripción de la investigación
Barcelona, España (especial para SIIC)
Barcelona, España (especial para SIIC) En España, los trastornos de ansiedad (TA) son considerados como el grupo de trastornos mentales más frecuentes, con una prevalencia anual situada en torno del 6%.1,2 Además de frecuentes, los TA resultan ser muy invalidantes, al asociarse con reducción de la calidad de vida relacionada con la salud.3,4 La actuación fundamental de un psiquiatra en el servicio de urgencias debe ir encaminada a dilucidar si los síntomas de ansiedad constituyen la respuesta a una patología orgánica que pudiera justificar el cuadro (infarto agudo, arritmias cardíacas, insuficiencia respiratoria, tromboembolismo pulmonar, anemia, feocromocitoma, intoxicación o abstinencia de tóxicos),5-7 o si constituye en sí algún trastorno específico de ansiedad. En este último caso, decidir pautar o no un tratamiento para el episodio agudo, así como valorar la necesidad de un tratamiento de mantenimiento y valorar igualmente la derivación o no a un especialista en salud mental. En caso necesario puede estar indicado el uso del box de observación para realizar una evaluación posterior del caso. En los TA todavía no hay un consenso en la literatura acerca de las decisiones clínicas de derivación al especialista (psiquiatra), uso del box de observación o de prescripción farmacológica. El objetivo de este estudio es determinar qué factores están asociados a la decisión de derivar al especialista en salud mental, de usar el box de observación o de prescribir psicofármacos en los TA que acuden a urgencias. Con este objetivo, se analizaron 5003 visitas consecutivas realizadas en urgencias de psiquiatría de un hospital general universitario durante tres años según un protocolo rutinario. Se incluyó información sociodemográfica (sexo, edad, ser inmigrante o turista, existencia de problemática social y barrera idiomática), clínica (motivo de consulta, antecedentes psiquiátricos previos, antecedentes de trastorno por dependencia o abuso de tóxicos), y puntuación en las escalas de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) y de Gravedad de la Enfermedad Psiquiátrica (GEP). Luego, del total de visitas con el diagnóstico de TA se recogieron las características demográficas y clínicas (incluida la escala EEAG), escala de gravedad de la enfermedad psiquiátrica (GEP), uso del box de observación y derivación a psiquiatría (centro de salud mental, hospital de día, consulta externa, etcétera) u otro dispositivo no especializado (área básica de salud/servicios sociales). Del total de visitas, 992 (19.8%) fueron diagnosticadas de TA. De estas visitas, 19.6% utilizaron box y 72.2% fueron derivadas al especialista. El análisis de regresión mostró que la derivación a psiquiatría se asociaba con ser varón, autóctono, tener antecedentes, mayor gravedad, menor actividad global y alteraciones conductuales. La observación (uso del box) se relacionó con ser mujer, mayor gravedad y síntomas psicóticos o de conducta. La prescripción de benzodiazepinas se asoció con ansiedad sin problemas de toxicomanías y con una menor actividad global. Los antidepresivos se relacionaron con ser autóctono, ansiedad sin toxicomanías y con menor actividad. Los antipsicóticos con ser autóctono, tener antecedentes sin toxicomanías, ansiedad y menor actividad.
Este estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, los diagnósticos psiquiátricos analizados corresponden a la orientación nosológica establecida por los psiquiatras del servicio de urgencias y no por la realización de una entrevista estructurada. Otra limitación a subrayar es la comorbilidad diagnóstica, ya que puede influir en la decisión del médico de urgencias. Esta variable no ha podido ser analizada en nuestro estudio porque de cada urgencia psiquiátrica obtuvimos la información únicamente del diagnóstico principal. Es posible que pacientes afectados por un trastorno por dependencia de tóxicos o un cuadro afectivo puedan también ser pacientes con un TA. En tercer lugar, la mayoría de pacientes con un TA estaban tomando medicación en el momento de la urgencia y esta medicación puede haber influido en la decisión de prescribir fármacos. Finalmente, otros factores pueden haber influido en el proceso de decisión: la red de salud mental, restricciones en la ocupación de salas de observación, y dificultades con el seguimiento en la red de salud mental. Los hallazgos de dicho estudio reflejan patrones de actuación de un solo servicio de urgencias psiquiátricas de un hospital en España y su generalización a otros marcos institucionales o países es limitada. En este estudio, la conducta, los antecedentes y la gravedad en los trastornos de ansiedad se han hallado como determinantes de solicitud de seguimiento psiquiátrico. Además de éstos, los síntomas psicóticos y la inespecificidad clínica lo son para indicar observación. Prescribir fármacos depende más del nivel de actividad que de la gravedad. Este ha sido un estudio naturalista que abordó la práctica en un servicio de urgencias de psiquiatría respecto de pacientes afectados con trastorno de ansiedad. Se necesitan realizar futuras investigaciones para analizar el efecto de las decisiones médicas.
Acerca del trabajo completo
OBSERVACION, FARMACOTERAPIA Y DERIVACION AL ALTA DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO DE ANSIEDAD EN URGENCIAS DE PSIQUIATRIA

Título original en castellano
OBSERVACION, FARMACOTERAPIA Y DERIVACION AL ALTA DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO DE ANSIEDAD EN URGENCIAS DE PSIQUIATRIA

Autor
Guillem Pailhez Vindual1
1 Médico Psiquiatra, Institut de Neuropsiquaitria I Addiccions – Hospital del Mar. Barcelona, Barcelona, España, Coordinador Unidad de Ansiedad

Acceso a la fuente original
Actas Españolas de Psiquiatría
http://www.fundacionlopezibor.es

El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud

 Principal 1


 Principal 2

El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
  
Referencias bibliográficas
1. Alonso J, Angermeyer MC, Bernert S, Bruffaerts R, Brugha TS, Bryson H, et al. Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatr Scand Suppl. 420:21-27, 2004.
2. Haro JM, Palacin C, Vilagut G, Martinez M, Bernal M, Luque I, et al. Prevalence of mental disorders and associated factors: results from the ESEMeD-Spain study. Med Clin (Barc) 126(12):445-51, 2006.
3. Kessler RC, Berglund P, Demler O, Jin R, Merikangas KR, Walters EE. Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Arch Gen Psychiatry 62:593-602, 2005.
4. Greenberg PE, Sisitsky T, Kessler RC, Finkelstein SN, Berndt ER, Davidson JR, et al. The economic burden of anxiety disorders in the 1990s. J Clin Psychiatry 60(7):427-35, 1999.
5. Chinchilla A, Correas J, Quintero FJ, et al. Manual de urgencias psiquiátricas. Barcelona, Masson, 2003.
6. Rogers MP, White K, Warshaw MG, Yonkers KA, Rodriguez-Villa F, Chang G, et al. Prevalence of medical illness in patients with anxiety disorders. Int J Psychiatry in Medicine 24:83-96, 1994.
7. Kaplan HI, Sadock BJ, Grebb JA. Sinopsis de psiquiatría. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 1999.

Para comunicarse con Guillem Pailhez Vindual mencionar a SIIC como referencia:

Autor invitado
31 de julio, 2015
Descripción aprobada
9 de septiembre, 2015
Reedición siicsalud
14 de diciembre, 2021
Otros artículos de Guillem Pailhez Vindual

Pailhez G, Bulbena A. Co-morbid anxiety and physical disorders: a possible common link with joint hypermobility syndrome, new insights into anxiety disorders. Dr. Federico Durbano (Ed.), InTech, 2013, ISBN: 978-953-51-1053-8.
Pailhez G, Rosado S, Baeza-Velasco C, Bulbena A. Ectomorphic somatotype and joint hypermobility are linked in panic and agoraphobic patients: a case-control study. Int J Psychiat Clin 18(2): 112-117, 2014.
Pailhez G, Meroño O, Agulló A, Bulbena A. Relación entre presión arterial y laxitud articular. Med Clin (Barc) 136(11):505-506, 2011.
Pailhez G, Rosado S, Bulbena A, Bulbena A. Joint hypermobility, fears, and chocolate consumption. J Nerv Ment Dis 199(11):903-906, 2011.
Pailhez G, Martín-López LM, Rosado S, Bulbena A. Perspectivas hacia la psiquiatría de los estudiantes de medicina. Ocho años después. Psiq Biol 2011; doi:10.1016 / j.psiq.2010.11.001.
Pailhez G, Bulbena A, López C, Balon R. Views of psychiatry: a comparison between medical students from Barcelona and Medellin. Acad Psychiatr 34(1):61-66, 2010.
Pailhez G, Bulbena A. Body shape and psychiatric diagnosis revisited. Int J Psychiat Clin 14(4):236-243, 2010.
Bulbena A, Pailhez G, Bulbena-Cabré A, Mallorquí-Bagué N, Baeza-Velasco C. Joint hypermobility, anxiety and psychosomatics: two and a half decades of progress toward a new phenotype. Adv Psychosom Med 34:143-57, 2015.
Baeza-Velasco C, Pailhez G, Bulbena A, Baghdadli A. Joint hypermobility and the heritable disorders of connective tissue: clinical and empirical evidence of links with psychiatry. Gen Hosp Psychiatry 37(1):24-30, 2015.
Bulbena A, Gago J, Pailhez G, Sperry L, Fullana MA, Vilarroya O. Joint hypermobility syndrome is a risk factor trait for anxiety disorders: a 15-year follow-up cohort study. Gen Hosp Psychiat 33(4): 363-370, 2011.


ua40317